Los que me siguen en Twitter se habrán dado cuenta que el principal cliente que utilizo es TTYtter, un cliente interactivo con una particularidad bastante interesante: se utiliza desde la línea de comandos (consola, terminal o como quieran llamarlo).
Honestamente no lo uso porque sea más geek o que no utilice entorno gráfico. Lo utilizo porque consume poquísimos recursos, es cómodo, y combinado con Guake, es sencillamente lo más cómodo que he probado.
La instalación (si es que acaso ese proceso tan sencillo puede llamarse así) consta de: