Migrando a GNU/Linux (…desde Windows) – Parte I

tux012.png Todos tenemos muy claras las diferencias en por qué nos decantamos por usar GNU/Linux. Generalmente por asuntos de estabilidad, seguridad y en muchas menos ocasiones por la filosofía que hay detrás. Es así que cuando me preguntan por GNU/Linux, las preguntas de los potenciasles nuevos usuarios, más allá de «detalles» como la seguridad les preocupan cosas que tienen que ver más con la usabilidad diaria del tipo, ¿y voy a poder instalar programas? ¿donde se instalan los programas?, ¿dónde está la carpeta «Archivos de programa»?. Esta situación es mayor problema con un usuario medio de Windows, los que sólo usan accesos directos en el escritorio o en el menú no tienen problemas, al fin y al cabo, cualquier distribución de GNU/Linux tiene un panel o menú donde se puede hacer lo mismo.

De cualquier manera, antes de llegar e instalar una distro, la mayor parte de la gente espera que su GNU/Linux funcione como un «Windows, pero mejor». Es por eso mismo, por lo que es tan importante tener en cuenta que GNU/Linux, no funciona igual. En ningún caso esto debiese desanimar al lector, tenerlo claro ayudará a que la migración sea más fácil. Básicamente, hay que cambiarse el switch. Mi motto era: «Todo lo que hacía en Windows, puedes hacerlo en GNU/Linux». Repito, no es una «versión mejorada» de Windows, ni pretende serlo.

El objetivo de esta serie de artículos será pues, intentar abarcar los puntos que me parecen más importantes a tener en consideración al ingresar a las tierras del pingüino.

Dependencias y librerías

Al contrario de las aplicaciones de Windows en que cada aplicación viene con todas las distintas «partes» y funciones del programa para su correcto funcionamiento. En los sistemas Unix-like (como GNU/Linux) cada aplicación depende de la agrupación de muchos «subprogramas» para que funcione. La idea detrás de este estilo (que dicho sea de paso es lo que hizo Unix) es que en vez de un gran programa que realice todo, existan varios programas en los que cada uno sirviera para una cosa, pero que esa cosa la hiciera bien. Y para realizar tareas más complejas, hicieron que estos programas pudieran interactuar entre sí. Estas funciones (o subprogramas) se conocen como librerías o bibliotecas. La gracia de esto va en que si ya existe un programa para realizar algo, ¿para que hacerlo de nuevo?. Esto justamente no pasa en Windows, donde cada programa tiene que venir empacado por completo.

library1.png

Puede sonar un poco enredado, pero verán que con un ejemplo se aclara todo ;). Vamos a tomar a Evince, un visor de documentos (el que viene por defecto en Gnome), que entre muchas de sus funciones puede visualizar archivos JPEG, para esto necesita entender como interpretar el archivo y graficarlo. Para esto ya existe una librería que lo hace. Además es visor de PDF, por lo que también requiere una librería apropiada para ello. Ahora, supongamos que quiero instalar GIMP, un programa para manipular imágenes, porque quiero retocar una foto que tengo en formato JPEG. Para realizar esto, GIMP necesita la misma librería que Evince, y como ya la tengo instalada, ambas aplicaciones la comparten (¿mucho más sano, no?).

¿Ventajas?

bookpile.png Esto trae consigo varias ventajas, la que me parece más importante, es el tamaño de las aplicaciones. Las aplicaciones de GNU/Linux son notablemente más livianas, puesto que la mayoría de las aplicaciones comparten librerías, se ahorra harto espacio en el disco. Rara vez alguna aplicación supera los 100 MB. Por ejemplo, Brasero una aplicación para quemar discos, instalada no supera los 4 MB.

Es así, como veremos frecuentemente el término de dependencias cuando queramos instalar las distinas aplicaciones. Para nuestra suerte la mayoría de las distribuciones vienen con aplicaciones que pueden manejar las dependencias, por lo que tampoco deberían causar muchos problemas (llevo usando Ubuntu un buen tiempo y hasta ahora nunca he tenido un problema de ese tipo).

Espero haber aclarado un poco este concepto… manténganse sintonizados, que en la segunda parte voy a escribir sobre lo que me causó mayor dificultad comprender en la migración a GNU/Linux… la estructura de los directorios (tiemblo cuando lo recuerdo).

La 2° Parte sobre estructuración está disponible aquí.

27 comentarios en “Migrando a GNU/Linux (…desde Windows) – Parte I

  1. Buen articulo Pablo, de todas maneras me gustaría comentar que eso que dices «en vez de un gran programa que realice todo, existan varios programas en los que cada uno sirviera para una cosa, pero que esa cosa la hiciera bien» pienso que es una característica del mismo sistema o kernel para los entendidos, el hecho de ser un kernel monolítico (modular) ya es una gran ventaja que además se ve reflejada en que las aplicaciones funcionan también de manera modular jeje

    Por otro lado, que suerte la tuya y la de ubuntu de que no tengan problemas de depencias, y gracias a debian por apt-get :P

    Saludos

    Me gusta

  2. Que bueno que a los 3 les gustó el artículo =).

    @Felipe
    ¿Cierto? Y esperan hacer todo de la misma manera…, pero bueno.

    @Gonzo
    En un comienzo, trataron de hacer «un» gran programa (MULTICS), pero se dieron cuenta que infantilmente habían subestimado el trabajo. Así rápidamente, desecharon el proyecto y se embarcaron en UNICS (luego Unix). Eso no se refiere al kernel (al menos, no al de Linux, ya que ese habría nacido por lo menos 10 años más tarde)

    @Flabio
    Gracias, tu ya estás agregado =D

    Me gusta

  3. Muy buena expliación!! con respecto a el tema a tratar sí es cierto que cuando estas comenzando el tema de las dependencias te trae de cabeza dado que se viene de un sistema donde ese termino no se tiene muy encuenta.

    Saludos

    Me gusta

  4. El concepto de compartir Bibliotecas (library) existe desde siempre en programación; en Windows se comparten exactamente igual que linux y en todos los demás OS.No es una ventaja.

    La diferencia principal es que linux no tiene «registro» por lo que la carga del sistema es mas rapida.en su lugar usa un directorio de configuraciones (/etc), mucho mas arcaico pero no por ello menos efectivo.

    Saludos desde Andaloussia

    Me gusta

  5. jose: Así es, eso me impulso para escribir el artículo. Además constantemente estoy explicándole a todo el mundo lo mismo. Así que ahora les dejo el enlace para que lo lean :P.

    toniocastro: Claro… en un principio me daba miedo.

    nobody: Es cierto que existe, pero dime acaso cuando instalas aplicaciones distintas si comparten algo… lo único es esa carpeta Shared-no-sé-cuanto en Archivos de Programa.

    Me gusta

  6. Hola, muchas gracias por esta informacion ami me esta sirviendo mucho y agradesco todo el trabajo que realizan aqui y sobre todo aplaudo a gran escala todo el esfuerzo que empeñan para que los demas aprendan de forma clara.

    Si no les molesta pondre esta direccion desde mi nuevo blog para que la gente comprenda de una forma muy muy clara los inicios a GNU/Linux

    Saludos…

    Me gusta

Replica a Entendiendo GNU/linux PARTE 1 « XPLOIT: Abriendo tu mente Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.